Primer operativo de Quiropraxia en el CESFAM N°1 de Rancagua: Un paso hacia la salud integral
Universidad Central y el CESFAM N°1 unieron fuerzas para llevar a la actividad enfocada en la quiropráctica para pacientes y funcionarios que pertenecen al recinto de salud pública.

El CESFAM N°1 de Rancagua fue escenario de un hecho histórico para la salud pública local. Por primera vez, estudiantes y docentes de la Universidad Central realizaron una intervención quiropráctica en esta unidad de atención primaria enfocada en pacientes y funcionarios. La actividad, que contó con la participación de alumnos que están cursando esta especialidad, representa un avance significativo en la vinculación de la academia con la comunidad, y un primer paso hacia la integración de la quiropráctica en el sistema de salud pública en la región de O’Higgins.
Nicolás Quero Guerra, docente encargado del área de vinculación de la carrera de quiropraxia de la Universidad Central, explicó que el propósito de la intervención era aplicar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en pacientes que fueron categorizados a través de un análisis previo y que se encuentran con algún diagnóstico médico, lo que les permite evaluar la viabilidad del tratamiento quiropráctico en pacientes que son adecuados para este tipo de intervención.
Guerra, que además de docente también es kinesiólogo, señaló: "Nuestros estudiantes pudieron desplegar todas sus competencias académicas en una comunidad con necesidades específicas a nivel músculoesquelético."

Este evento no solo permitió a los estudiantes enfrentarse a un escenario clínico real supervisado por un profesional quiropráctico durante las intervenciones, sino que también abordó problemas comunes de salud, como el dolor lumbar, uno de los mayores desafíos de salud pública. En este contexto, el docente Nicolás señaló: “El lumbago es el diagnóstico que más licencia médica genera en el sistema por incapacidad laboral. En el mundo se ha demostrado que la quiropráctica puede solucionar rápidamente ciertas condiciones de dolor lumbar”.
Una herramienta para mejorar la calidad de vida

Por su parte, Alberto Pizarro Otárola, profesor y kinesiólogo, resaltó la importancia de este tipo de actividades que, basado en su experiencia de formación en este ámbito, no existían cuando comenzó su carrera. "Hoy los alumnos de esta especialización que se enfoca en el área musculoesquelética tienen la oportunidad de ser parte de la solución de los problemas de salud en su propia comunidad, con un enfoque integral que combina la quiropráctica y la kinesiología", aseguró.
Además, destacó que la quiropráctica tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de ajustes en el sistema nervioso y maniobras terapéuticas.
Desafíos de la integración
Sin embargo, la integración de la quiropráctica al sistema público de salud aún enfrenta varios desafíos. Para Pizarro, aunque la quiropráctica ha demostrado ser efectiva en países como Estados Unidos, en Chile la profesión aún no es reconocida como una especialidad dentro del sistema de salud. "Nos enfrentamos a mitos y resistencias tanto gremiales como políticas", explicó.
Pese a ello, los quiroprácticos siguen luchando por su inclusión, convencidos de acuerdo a la evidencia nacional e internacional, de que su labor puede aliviar muchas de las patologías más comunes, como el dolor lumbar y las afecciones cervicales.
Una experiencia enriquecedora
La intervención quiropráctica tuvo un enfoque preventivo y curativo, atendiendo aproximadamente a 30 pacientes con problemas musculoesqueléticos, muchos de los cuales estaban en listas de espera para tratamientos traumatológicos.
Para Claudio Bozzo Medina, kinesiólogo y estudiante de quiropraxia de la Universidad Central, esta fue una experiencia enriquecedora, tanto para los pacientes como para los estudiantes. "Es un aporte fundamental para la comunidad, sobre todo en un sector donde la demanda de atención médica es tan alta", expresó.
Formación rigurosa y segura
En cuanto a la seguridad de los procedimientos quiroprácticos, los expertos coincidieron en que solo los profesionales debidamente formados y titulados deberían realizar este tipo de intervenciones. Bozzo destacó que la formación universitaria en quiropráctica requiere más de 4.000 horas de formación en esta especialización, por lo tanto, es rigurosa y garantiza una atención segura para los pacientes.
"El quiropráctico se dedica a la rehabilitación, y los ajustes aplicados a cada paciente, es un procedimiento que debe ser realizado por una persona entrenada, capacitada y con los conocimientos necesarios. Hoy en día, lamentablemente, la mala praxis proviene de personas no calificadas, como profesionales que hicieron un curso breve o kinesiólogos sin estudios universitarios en quiropraxia, quienes no siguen los protocolos adecuados, poniendo en riesgo la salud de los pacientes", puntualizó.
Para la comunidad de Rancagua, esta actividad no solo significó un avance en términos de salud, sino también una oportunidad para conocer los beneficios de la quiropráctica. Para María José Valenzuela, funcionaria del CESFAM de Avenida Baquedano, la quiropráctica ha sido una alternativa que le ha permitido alivar sus dolores lumbares. "Creo que es super necesario este operativo, sobre todo para nosotros que trabajamos en el sistema de salud que contamos con poco tiempo para acceder a este tipo de atenciones que alivia nuestras dolencias".
Este evento marca el inicio de una serie de actividades similares que, de acuerdo con los organizadores, podrían realizarse con mayor frecuencia si los resultados continúan siendo positivos para el sistema de salud.
CIMEK DESDE 1988 CON LA SALUD DE TODOS, VISÍTANOS EN RANCAGUA
destacados
Conoce nuestros exámenes y especialidades para enfermedades de la columna

Exámenes
Imagenología

Quiropráctica
Quiropráctica

Kinesiología
Kinesiología
© All Rights Reserved. Alcance studio