- Hablemos del cáncer
- Ingresa a Directorio Telefónico
- Mamografía digital
Prevención y detección precoz del cáncer de mama: entrevista con el Dr. Roberto Parra
La detección precoz del cáncer de mama puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y uno tardío. El Dr. Roberto Parra explica cómo la prevención, el autocuidado y el tamizaje salvan vidas.
La prevención del cáncer de mama es un componente crucial para combatir este tipo de enfermedad mortal que impacta en la vida de millones de mujeres en todo el mundo cada año. La detección temprana y las medidas preventivas son esenciales en todas las etapas de la vida adulta de una mujer. A nivel global, el cáncer de mama es uno de los tipos más comunes de cáncer entre mujeres. La adopción de un estilo de vida activo y la realización de pruebas de detección regular como la mamografía pueden reducir significativamente el riesgo.
Impacto del Cáncer de Mama
El cáncer de mama no solo es una de las principales causas de muerte entre las mujeres, sino que también afecta significativamente su calidad de vida debido a diagnósticos tardíos y tratamientos agresivos. Para el Dr. Roberto Parra, cirujano general y especialista en patología mamaria "el cáncer de mama, que incluye cualquier tipo de cambio anormal en las mamas, puede variar desde problemas benignos hasta condiciones malignas, siendo crucial una evaluación oportuna".
Formado en Chile y Francia, el Dr.Parra ha realizado más de 350 cirugías mamarias en el Hospital Regional de Rancagua, además de una extensa labor en clínicas privadas. Como especialista en patología mamaria, enfocarse en la educación sobre los distintos síntomas o señales latentes en el ciclo de vida de la mujer, es parte fundamental para orientar clínicamente según cada caso, para esto "la importancia de llevar a cabo controles periódicos son fundamentales para un diagnóstico precoz." Reafirma el profesional.
Con más de cuatro décadas dedicadas a la medicina y referente en cirugía general y miembro activo de la Sociedad Chilena de Mastología desde 2005. Hoy nos comparte su labor en Centro Médico CIMEK, al igual que el rol que tiene la educación sanitaria y el diagnóstico temprano del cáncer de mama.
¿Qué significa realmente un diagnóstico de patología mamaria para una mujer y tomando en cuenta la presencia de cáncer de mama en su entorno familiar?
Lo primero es realizar una evaluación completa de la paciente: determinar desde cuándo presenta los síntomas, su magnitud y, sobre todo, conocer sus antecedentes personales y familiares. Sabemos que las lesiones malignas pueden tener un componente genético, aunque la mayoría de los cánceres de mama no son hereditarios; se estima que ~5–10% se deben a mutaciones heredadas (como BRCA1/2). Aun así, los antecedentes familiares importan y ayudan a decidir si corresponde consejería genética o vigilancia más estrecha, ya sea con su matrona, ginecólogo o mastólogo.
También es importante verificar si los síntomas persisten en el tiempo y si la paciente ha tenido la precaución de realizarse exámenes preventivos, ya sea con su matrona, ginecólogo o mastólogo.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta a usted como especialista en el momento de tratar con pacientes con patología normal?
El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial y la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. Cada día fallecen aproximadamente seis mujeres debido a esta enfermedad, lo que representa una cercana a las 2.263 mujeres por esta causa, según DEIS. Esto refuerza que diagnosticar en etapas tempranas salva vidas. Por eso, la prevención adquiere una relevancia enorme: gracias a ella podemos mejorar significativamente el pronóstico de la enfermedad.
¿Por qué es tan determinante detectar tempranamente cualquier anomalía?
Porque los tratamientos son más efectivos en etapas iniciales y el pronóstico es mucho mejor. En cambio, los diagnósticos tardíos suelen presentarse en mujeres de mayor edad y con otras patologías que incrementan la morbimortalidad asociada al cáncer de mama.
Se suele hablar de los 40 años como edad de inicio para los controles. ¿Existen otros rangos o factores que influyan?
En Chile, las recomendaciones clínicas históricas han priorizado el tamizaje con mamografía entre 50–74 años (habitualmente cada 2 años). Sin embargo, menos del 40% de las mujeres mayores de esa edad se la realiza, mientras que a nivel internacional la cobertura alcanza cerca del 75%. Cuando hablamos sobre la concientización del cáncer de mama, es una buena oportunidad para insistir en la importancia de ese control periódico, mientras antes de la edad recomendada mejor, la recomendación desde los 40 años es clave.
¿El dolor mamario siempre es un signo de alarma o puede ser algo benigno?
En la mayoría de los casos, el dolor mamario es un síntoma benigno, como la mastalgia que con frecuencia es benigna. Aun así, todo signo nuevo o persistente (nódulo, cambios en piel o pezón, secreción, retracción) debe evaluarse con examen clínico y estudios complementarios —como ecografía, mamografía o resonancia magnética— estos estudios permiten distinguir entre una lesión benigna y una maligna.
¿Cómo se distinguen los signos o síntomas mamarios?
Con un buen examen clínico, hay que hacer algún tipo de examen dependiendo de la edad, una ecografía mamaria, una mamografía e incluso llegar a una resonancia magnética. Si una mujer, por ejemplo, ha tenido un implante mamario, la resonancia magnética nos permite tener una mejor imagen de la glándula mamaria (completar respuesta).
¿Qué tan efectivo es el autoexamen mamario como un método de prevención?
El autoexamen es muy útil si se realiza de forma habitual y correcta, ya que permite a la mujer conocer la consistencia y estructura de su tejido mamario. Esto facilita detectar anomalías tempranas, incluso detrás del pezón o en las axilas. Si bien el auto examen no ha demostrado reducir la mortalidad, hoy se promueve el conocimiento de las mamas y participar en programas de tamizaje organizados, esto con el fin de estar pendiente a cambios y consultar a su profesional. Las matronas, en los centros de salud, suelen enseñar estas técnicas de autocuidado mamario, cumplen un rol clave en la educación para fomentar la prevención.
En base a su experiencia ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el cáncer de mama?
Uno de los mitos más frecuentes es que el cáncer de mama debe doler para ser maligno, lo cual es falso. Existen muchas lesiones malignas que no provocan dolor ni síntomas iniciales. Cuando el tumor se detecta a tiempo, la supervivencia y la posibilidad de tratamientos menos agresivos aumentan de forma marcada.
Cuando logramos detectar lesiones en etapas tempranas, la supervivencia y la posibilidad de tratamientos menos agresivos aumentan de forma marcada. El pronóstico vital puede alcanzar un 95% de sobrevida.
¿Y qué recomendación específica daría en cuanto a la actividad física y la alimentación?
Dentro del cáncer de mama se sabe que hay factores que son modificables y factores no modificables. Dentro de los factores no modificables son el hecho de ser mujer, 99% del cáncer de mama se produce en la mujer, el 1% en el hombre.
Entre los factores modificables destacan el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación. El exceso de grasa y alcohol altera la función hepática, lo que aumenta la producción de hormonas, y sabemos que el cáncer de mama es en gran medida hormono dependiente. Por eso, mantener un peso adecuado, realizar actividad física y llevar una dieta equilibrada son medidas preventivas clave.
¿En cuáles de estos factores deberíamos poner mayor énfasis?
Principalmente en la actividad física y en la alimentación saludable. Ambas contribuyen al bienestar general y al control del peso, lo que reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
De acuerdo de su práctica en la cirugía y la patología mamaria, ¿cómo ha evolucionado el tratamiento de la patología mamaria en los últimos años?
El tratamiento del cáncer de mama ha avanzado considerablemente. A los pilares tradicionales —cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia— se suman hoy la inmunoterapia y las terapias dirigidas, que permiten personalizar los tratamientos según la edad, tipo de tumor y estadio de la enfermedad. Los estudios multicéntricos internacionales han sido clave para compartir conocimiento y mejorar los resultados. No obstante, en etapas avanzadas aún enfrentamos una alta tasa de mortalidad.
Y respecto a la detección precoz, ¿qué papel cumple la mamografía digital en la detección precoz?
La mamografía digital ofrece buena calidad de imagen con baja dosis de radiación y detecta lesiones impalpables. Es la herramienta base del tamizaje y del estudio diagnóstico inicial en la mayoría de los casos, al igual que para la detección temprana. Solo en casos excepcionales se requiere repetir el examen o realizar variantes como la mamografía contrastada.
¿Cómo podemos fortalecer una cultura de prevención como sociedad?
La educación sanitaria es la base, desde edades tempranas. Es fundamental que las instituciones de salud acerquen las unidades de patología mamaria a la comunidad y facilitando el acceso a tamizaje. Las mujeres deben conocer su cuerpo, realizar autoexámenes y acudir a un centro de salud ante cualquier cambio. Si logramos una mayor conciencia social, podríamos reducir significativamente las más de 2.200 muertes anuales por cáncer de mama que ocurren en Chile.
Para finalizar, ¿qué mensaje les daría a las mujeres jóvenes que piensan que el cáncer de mama afecta solo a mujeres mayores?
Eso es un error. En la sexta región, por ejemplo, se ha observado un aumento en los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años. Hemos tenido casos incluso en pacientes de 35 años. Por eso, la detección precoz es esencial, aun cuando no existan síntomas. Hay que enfatizar que, aunque el riesgo aumenta con la edad, también existen casos en menores de 40. Por eso es clave consultar ante cambios, conocer los factores de riesgo y, si hay alto riesgo familiar/genético, individualizar la estrategia de vigilancia.
En Centro Médico CIMEK puedes comunicarte con nosotros a través del directorio telefónico o seleccionando uno de los siguientes servicios médicos:
En CIMEK, te brindamos el cuidado y la orientación que necesitas para prevenir y detectar cualquier problema de salud a tiempo.
Impacto del Cáncer de Mama
En Chile, tres personas mueren cada hora a causa de algún tipo de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, cada año se diagnostican más de 60.000 nuevos casos de cáncer.
Te esperamos en calle astorga 56, rancagua

En Chile fallecen tres personas por cada hora a causa de la enfermedad asociada algún tipo de cáncer. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas cada año se diagnostican un poco más de 60.000 casos de pacientes con cáncer (CA).
Para más artículos relacionados con el cáncer, puedes acceder a nuestra sección especial de EDU CIMEK





